viernes, 7 de septiembre de 2012

IE


Del concepto de inteligencia emocional y otros gajes del oficio.




Daniel Goleman en su libro célebre: Emotional Intelligence define inteligencia emocional como la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.

Otros prefieren definirlo como – “Habilidad que tiene el ser humano para establecer buenas relaciones interpersonales. Consiste también en las potencialidades que tiene el ser humano a nivel cognitivo y social que le permite adaptarse adecuadamente a una cultura determinada.  (Claudia Zamudio – psicopedagogia.com) o del libro Fundamentos de la administración lo encontramos como – “Diversas habilidades, capacidades y competencias no cognitivas que incluyen en la destreza que tiene la persona para manejar las presiones y exigencias de su entorno” (De Cenzo)

En el estudio de este componente  del ser humano logramos observar 5 secciones de la inteligencia emocional:
·      El conocimiento personal – Este viene a ser la dimensión de conocer cómo somos y lo que sentimos
·      El control personal – Nuestra habilidad para controlar nuestras emociones e impulsos
·      Motivación propia – consiste en nuestra capacidad para perseverar a pesar de las adversidades
·      Empatía – capacidad de sensibilidad para determinar los sentimientos de otros
·      El control de las relaciones – es la capacidad que presupone relacionarnos adecuadamente con las emociones ajenas

Como lo afirma la lectura, aquellas personas que presentan altos grados de inteligencia emocional presentan la característica de ser más productivos y eficaces (información que data acerca del cumplimiento de los objetivos). Teniendo esto en mente, encontramos esto como información atractiva, o que debería serlo para los gerentes en sus empresas.

El hecho de que los gerentes o administradores sepan y conozcan acerca de este elemento humano emocional, abre la puerta a todo un sistema de contratación útil y positivo que mide la inteligencia emocional en potenciales empleados. Esto permitirá que se conozcan las habilidades interpersonales y emocionales de las personas que trabajan o que trabajarán en la empresa y dará paso a información que cada gerente puede utilizar para impulsar las fortalezas de cada uno y así lograr más eficacia en la forma de trabajo.

Les dejo un recurso que informa más acerca de ello:

jueves, 23 de agosto de 2012

Comunidad y Cultura



De la organización de aprendizaje y otros gajes del oficio.


Esta semana estudiamos acerca de las organizaciones y cómo estas pueden clasificarse. Entre las que más me llamaba la atención se encontraba el modelo de trabajo en donde los empleados tienen un estilo de hacer las cosas necesarias de una manera libre y casi independiente. Aquellos que trabajan dentro de las empresas lo hacen en equipos, toman decisiones sobre su trabajo o resolver problemas que se encuentren. Estos están en una posición de auto-administración debido a que sus conocimientos técnicos los facultan para tomar la debida acción que permita una mejoría en el centro laboral o mayor efectividad en la ejecución de su tarea.
Observo que DeCenzo y Robbins en su libro: “Fundamentos de Administración”, hablan acerca de la posición de los gerentes en estas organizaciones  como personas que actúan como intermediarios, moderadores, sustentadores y medidores de la eficacia que tiene el grupo de trabajo que tiene a cargo.
Los resultados de la empresa pueden influir en varios sectores:

-          - Crecimiento intelectual de parte de sus empleados. Esto por el hecho de que toda la información que se utiliza se comparte y se da a conocer con el fin de que todos estén creciendo en el área en el cual trabaja enfocada la empresa.
-          - Mayor entendimiento acerca de la identidad que tiene la empresa. Cuando existe un ambiente en donde toda la información es compartida acerca de la empresa en donde trabajan, es más probable que las personas entiendan hacia dónde va la empresa.
-          - Un mayor sentimiento de comunidad entre clientes-empresa. Al ser la organización un grupo de personas que tienen un sentido de comunidad, la imagen que irá a proyectar hacia el exterior es la misma. Viene a reflejarse hacia el exterior lo que hay en el interior.

La cultura organizacional son aquellos elementos que se pueden asociar como parte de las costumbres, actitudes e ideas que se tienen acerca de la empresa. Es simple: La cultura de un país es a una nación, como una cultura de una empresa es a la organización. Esto influye de maneras diversas, pero a modo general observamos que la cultura que tiene una empresa puede impactar en la manera en que los trabajadores se sientan dentro de sus centros de trabajo, incentivando u obstruyendo su motivación para trabajar, lo que claramente va a influir la producción de trabajo.


Para reflexionar:
Todos los modelos de administración que se estudian dentro de la universidad han presentado una característica predominante:
Ninguna realmente logra considerar dentro del modelo el factor humano que no permite que un modelo se dé a la perfección. Estoy apelando a la frase que toda persona que trabaja en alguna empresa afirma: “la educación y el trabajo son cosas diferentes”. Con esto no digo que la educación es innecesaria y mucho menos que las empresas no buscan seguir un modelo. Mi intención es comentar acerca de que a la hora de aplicación de algún modelo empresarial en el contexto laboral resulta difícil de verse reflejado debido a que quienes trabajan son personas emocionales, racionales e intelectuales. En todos los casos vemos que estos 3 factores influyen en la efectividad de la aplicación de los modelos que estudiamos en la universidad y esto es algo que se estudia poco. Y usualmente las situaciones que encontramos de modelos bien aplicados es porque se estudio el modelo de trabajo de una empresa y se enseñó acerca de este (es decir, la empresa llega a ser el modelo perfecto a enseñar), no porque antes se haya enseñado acerca de este modelo y decidió aplicarse. Cuando es enseñado y luego es aplicado usualmente tiene fallos por mayor motivo de que se está trabajando con personas y no con máquinas perfectas.

Sabemos que por eso son “modelos”, porque son ideales, sin embargo encuentro útil para la carrera de administración que se logre enseñar acerca de la efectividad que hay en la aplicación de los sistemas organizativos que aprendemos en el ámbito empresarial que nos rodea. Esto implica un mayor conocimiento y estudio de nuestro ambiente, lo que lleva a los estudiantes graduados a salir con un mejor sentido de ubicación y entendimiento empresarial cuando salen a ser parte de la fuerza laboral. Al conocer el ambiente al que vamos, y no uno idealizado, sabemos cómo innovar de una manera más acertada e introducir nuevas ideas al mercado teniendo en mente “cómo realmente están las cosas”. La reflexión es: ¿Cuánto tiempo estamos dedicando al estudio idealizado y cuánto al estudio de nuestro contexto empresarial real? Todo debe tener un balance.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Un modelo empresarial sobre el lienzo

Del modelo de negocios y otros gajes del oficio...

Para comenzar todo lo que se espera e ideamos que sea una empresa exitosa es necesario que se defina qué es lo que esta se plantea hacer y cómo. Construir desde el concepto que desea introducir al mercado hasta el paso a seguir para iniciar el proceso estratégico consiste una serie de procedimientos que definirán los pilares por el cual se cimentará la empresa, corporación, organización o como desee llamarle. 

La reflexión y la idealización  acerca del sistema de trabajo y su correcta aplicación en un negocio presenta una tarea ardua para todo emprendedor o aquel que pretende “re-ingeniar” un modelo laboral y organizacional.  A raíz de esto, vemos que realmente lo que se hace es que se está escribiendo e ingeniando, sobre el papel, las bases sobre las cuales una empresa pretende iniciar, desarrollarse, asentarse y proyectarse en el mercado: un modelo de negocio.

Alexander Osterwalder y Yves Pigneur en su libro “Business Model Generation” logran retratar de un modo innovador y fresco un recorrido por el cual se denotan los pasos y elementos que un modelo de negocio conlleva.
Incluyen cuatro estructuras de negocio dentro de la construcción del model que son:

1)     Clientes
2)     Oferta
3)     Infraestructura
4)     Viabilidad económica

Estipulan como parte del modelo de negocios 9 pasos a definir por cada emprendedor:
Segmentos de mercado – Los clientes y los grupos a los cuales se buscará alcanzar. Propuestas de valor – Concebir el producto que dará por satisfecha alguna necesidad o deseo del segmento de mercado. Canales – como la definición de los medios de alcance y distribución para los clientes. Relaciones con clientes – El diseño de una forma de establecer comunicación con el cliente para que la empresa entregue su propuesta de valor obteniendo así sus recursos que será: La fuente de ingresos –Cuando un consumidor adquiere el bien o servicio. Recursos clave – Cuando existe una fuente de ingreso favorable para la empresa, se compran los recursos para seguir creando y proveyendo la propuesta de valor. Actividades clave – consiste en el paso donde la empresa hace su propuesta de valor con su recurso clave. Otro paso a determinar en el modelo de negocio son las: Asociaciones claves – una actividad externa a la empresa que permite el continuo desarrollo y/o el abaratar la producción de la propuesta de valor, así como una posible oportunidad de expansión del negocio.  Como paso final incluye la estructura de costes – Diferentes elementos necesarios que incluyen los pasos anteriores para que se logre la introducción de la empresa en el mercado.
La conexión entre la estrategia de la empresa y el modelo de negocios la encontramos  en la común definición de pasos y procedimientos que una organización laboral lleva a cabo, teniendo en cuenta sus recursos, capacidades y limitaciones, para el alcance de uno o varios objetivos y metas para el desarrollo de una empresa.





Moviéndose al siguiente punto de reflexión y cometido de esta entrada redacto mi manera de pensar hacia la empresa Google®:

“Nuevos seguros otorgados a todos sus empleados y familias aseguran a la empresa ya no solo como amigable, sino también familiar.”

”Se abre una guardería y enseñanza especial a niños de empleados de la empresa Google.”

”Conocida por su atención especial hacia sus empleados, se diseña un nuevo plan de trabajo para que aquellos trabajadores de la empres, que son creativos, puedan poner a la mesa de sus jefes toda clase de ideas innovadoras con el fin de que se consideren e implementen en su sistema laboral y el empleado tenga participación activa como “jefe”.”

“Google apoya con una suma millonaria ante el desastre natural en: …”

Todos estos comentarios a lo largo de los años me han llamado la atención. Nosotros vemos la siguiente imagen (felicitando a las madres en su día) :





Y vemos a una empresa que desea ser amigable con sus clientes y sus “hormigas” de trabajo. Un constante desarrollo de nuevas herramientas, un involucramiento especial y extraordinario con la sociedad circundante y mundial, una proyección amistosa para sus usuarios y otras maneras de accionar son las actividades que me han demostrado una sólida compañía que está innovando, estudiando sus capacidades, re-ingeniando sus herramientas de trabajo y mostrando un deseo por satisfacer cada vez más a sus clientes. Todo esto conlleva el diseño reiterado de nuevas estrategias y sistemas de trabajo con el fin de alcanzar objetivos que promuevan la buena imagen de la empresa y un acercamiento mayor de clientes potenciales.

jueves, 9 de agosto de 2012

Los 9 pasos y la aplicación personal

De la administración estratégica y otros gajes del oficio...


Tratando de volver a encontrar los 9 pasos de la administración estratégica después de darme cuenta que el profesor Juan Carlos iba a pedir que los explicáramos me encontré con lo siguiente:

1) Creo en la declaración de misión como una de las tareas que definirá el norte de la empresa y permitirá que exista un claro entendimiento de los empleados para decir "¿adónde vamos? y ¿Quiénes somos?" dentro del centro de trabajo. Esto trae un conocimiento de la identidad de la empresa, lo que crea un espacio adecuado para que se formulen los objetivos de esta.

* Su aplicación de vida: en un momento de mi adolescencia concebí la idea de tener una declaración de misión en donde iba a escribir aquellos valores que quería que me caracterizaran y que otros pudieran decir de mí después de haberme conocido. No solamente esto iba a marcar una identidad propia de quién quería ser, sino que también me llamaba la atención cuando dejaba de actuar como aquel muchacho que sería alguien íntegro y virtuoso por los valores que decidió escoger para su vida.

2) Creo en el estudio del entorno como una herramienta no de utilidad, sino de sobrevivencia para la empresa, ya que desarrolla la conciencia del ambiente en el que debe competir, cumplir con las leyes, trabajar, innovar y desenvolverse de manera exitosa trayendo números positivos ajustándose al entorno estudiado de acuerdo a las tendencias del mercado.

3 y 5) Creo en el SWOT (F-ortalezas +internos, O-portunidades +externos, D-ebilidades -internos, A-menazas -externos) como los pasos básicos que traen a la luz fundamentos relevantes de la factibilidad de la creación de la organización, definición de las metas de este, y la posible aplicación de una estrategia para el alcance de sus objetivos.

4) Creo en el análisis de los recuros como un ejercicio necesario por parte de todos los gerentes para medir la capacidad actual de la empresa para producir. Este cuarto paso siembra la conciencia necesaria para determinar ¿qué es lo que tengo y qué puedo hacer con lo que tengo?, lo que da paso a un punto clave de medición de recursos y la proyección que puedo tener con estos.

* Su aplicación de vida: Personalmente encuentro vital en lo que es conocerme a mi mismo el saber qué habilidades tengo y qué puedo hacer con ellas. El diseño de un proyecto de vida conlleva el autoconocimiento y la posible ejecución de mis habilidades y deseos en ello. El - ¿Quién soy y donde quiero llegar? - son preguntas que me obligan a mi mismo a analizarme como "recurso" en donde estudio mi situación personal y aspiraciones para saber orientar mis energías hacia el camino correcto o hacia el alcance de mi proyecto de vida.

6) Creo en la reevaluación de una plan inicial (misión-objetivos). En algún punto del diseño de algún objetivo, estrategia o meta nosotros como empresa después de todo lo que estudiamos tenemos que afirmar que si tenemos un plan lograble o no antes de avanzar con el diseño del sistema de trabajo.

7) Creo en formular estrategias como la etapa culminante de toda la conseptualización del proyecto a llevar a cabo. Todo el estudio previo debe tener su aplicación en el diseño de toda acción que vaya a ejecutar la empresa para alcanzar su objetivo. Determinar la estrategia llega a ser los pasos que se llevarán a cabo para acercar la empresa a su cometido a largo y corto plazo.

8) Creo en la implementación de estrategia como el punto de prueba y conjunto de hechos que producen resultados buscados y premeditados. No en todos los casos llegan a tenerse cifras positivas, algunos de estos se dan por mal estudio previo, casos fortuitos, crisis económica, o fallos legales de la empresa.

9) Creo en la evaluación de resultados como el sistema de medición del cumplimiento de los objetivos, es decir, en donde realmente probamos la eficacia del plan de trabajo que se había establecido.

* Su aplicación de vida: Toda persona en algún momento de su vida debe autoevaluarse. Me refiero a que si está haciendo aquello que desea hacer en su vida. Me refiero a que si está moviéndose constantemente hacia el sueño y proyecto de vida que había pensado o si simplemente la manera en que entendía su vida y el rumbo de esta ha evolucionado. Es hacerse a uno mismo aquellas preguntas existenciales de las cuales sacaremos provecho para decir si estamos haciendo lo deseado, o caminando en función de ello. Medir resultados es a la efectividad de la estrategia, como el auto-examen es al rumbo que marcan nuestras acciones diarias.

9 pasos9 manos


viernes, 3 de agosto de 2012

El qué y por qué de la Administración

Del concepto de administración y otros gajes del oficio...



La definición de la administración se ha mantenido relativamente estandarizada desde mitades del siglo pasado haciendole un enfoque cómo una ciencia, disciplina y/o técnica que coordina todos los recursos a través de los procesos de planificar, organizar, dirigir y controlar. A hoy diferentes eruditos, expertos o pensadores han decidido que no solamente esos procesos o elementos deben incluirse dentro de sus definiciones; hasta se están lanzando diferentes corrientes de pensamientos que sugieren que debe darse una reingeniería a la hora de entender, manejar y conceptualizar la administración.


Del por qué la administración encuentro diferentes razones de cómo estas tienen validez o relevancia para la vida administrativa y/o empresarial:
  -Administración llega a ser uno de los pilares para el dominio y establecimiento de un orden y proceso administrativo en una empresa.
  -Administración es el concepto que toda empresa debe aplicar de una manera efectiva y adecuada con el fin de maximizar los recursos de una empresa.
  -Administración es el elemento clave para entender y estudiar modelos aplicables a algún local que pueden facilitar una opción de operación idónea para el modelo de trabajo y obtener los resultados buscados.
  -Administración llega a facilitar, dependiendo del enfoque educativo que haya recibido, una herramienta de liderazgo que puede obtenerse por medio de  práctica o ejerciéndolo de manera natural si ya poseía esa habilidad.
  -Administración es una herramienta que llega a impulsar el ejercicio y desarrollo de diferentes habilidades importantes para todo administración: capacidad organizativa y conceptual, manejo de personal, comunicación efectiva, capacidad de planificación, control, supervisión y medición de resultados y alcance de los objetivos de la empresa. Todas estas (y más) llegan a ser razones importantes para estudiar la administración como base apta para manejar una empresa.


Existen diferentes cursos de la carrera de administración tales como seminarios filosóficos, materia deportiva y cultural en el que las personas pueden encontrar discrepancias de si son necesarias o no. Mi perspectiva es tá basada en el hecho de que esta es una carrera de administración donde se deben estudiar materias meramente del tema. Se que está dentro de las implicaciones de entrar a una institución educativa el cumplir con el curriculum planteado probablemente desde hace unas cuantas décadas, no obstante estas materias que no llevan al crecimiento y formación de un administrador o un ingeniero deberían plantearse como cursos opcionales que las personas pueden optar por matricular. Se sabe que por la gran diversidad de pensamientos e intereses que hay dentro del cuerpo estudiantil, estos cursos si van a tener un nivel relevante de demanda. Uno espera de estos cursos tener diferentes conocimientos que probablemente formen en nosotros información de nuestra cultura que formen a un profesional con herramientas necesarias y no sobrantes.


De ética en la administración:

Al hablar de ética se entra en un tema profundo de quién define los procedimientos o maneras correctas de ser o hacer las cosas. Se debe tener un absoluto o un ser perfecto que sea quien defina los lineamientos de un comportamiento ético o moral para establecer estos preceptos ideales, ya que el ser humano y la sociedad sin este entra en materia relativista, basada meramente en impulsos emocionales, lo culturalmente aceptable, lo común independientemente de si sea bueno o malo, o simplemente "lo que dice el corazón" de lo que es correcto. Sin embargo es tema de otra historia.

Características y comportamiento de un administrador que se maneja bajo una ética positiva se encuentran enmarcados en los siguientes conceptos:

- Actitudes y acciones honestas y transparentes para con los factores del entorno empresarial (la comunidad, los empleados, los inversionistas y los provedores)

- Fidelidad a la empresa. El no revelar aspectos de manejo interno y de propiedad privada consta uno de los factores característicos del comportamiento ético.

-  La no sustracción del equipo de un centro de trabajo, o mejor dicho, no robar. Siempre se ha mantenido como regla estatal y empresarial el que no se sustraiga material que es propio de un centro.

- El administrador ético debe hablar de lo que se está haciendo bien y lo que no dentro de la empresa. Un liderazgo positivo en la empresa siempre inicia por el que es determinado a actuar diciendo lo que está bien y lo que no está tan bien independientemente de las fuerzas que se generen en contra o a favor de la persona.

- Un administrador ético desempeña toda su labor protegiendo y procurando no dañar la integridad de los demás.

La ética es un tema bastante amplio, el cuál todo administrador debe esforzarse por aplicar día a día sabiendo que lo que emprende de una manera positiva en el principio, excelentes resultados en el ambiente laboral vendrán a largo plazo. Sea que no se obtuvieron los resultados deseados por actuar de una manera correcta, se cumplió el objetivo fundamental de toda buena administración y liderazgo: la ética procede ante cualquier situación o estado de la empresa.












miércoles, 25 de julio de 2012

Entrando al curso: Un blog

Del objetivo del blog y otros gajes del oficio...

La comunicación como necesidad del hombre se ha presentado a lo largo de toda la historia, desde un grupo indígena haciendo sus dibujos en cavernas, los egipcios dando a conocer los eventos a través de su amplia simbología, la piedra "rosetta" como manera de traducir e informar en diferentes lenguajes lo que deseaba el rey Ptolomeo V, hasta los estudios formales de comunicación que vemos hoy en las diferentes universidades o centros educativos.

Tratando de no caer en el habla vulgar u ofensiva, ni en la falta ortográfica o gramatical, los grandes y prominentes comunicadores se han preocupado por presentar de manera objetiva o subjetiva, tomando en cuenta las técnicas ideales de ilustración, cada uno de los pensamientos que se desarrollan en sus mentes y en algunos individuos de la sociedad a la cual él/ella tiene alcance de conocimiento. Deseando proyectar sus palabras de una manera clara al público meta, en varios de los casos, los autores de múltiples artículos se han dedicado a presentar, no siempre elocuentemente, pedazos de información que nacen de un acto tan profundo como lo es el pensar.

El objetivo de este blog es simplemente mostrar, a un nivel de estudiante, lo que pensamos, estudiamos o debemos investigar con respecto a algún tema que el profe Juan Carlos Leiva nos pida redactar. Esto permite dar a conocer al profe nuestra manera de pensar, el nivel de investigación que invertimos a la tarea que nos demanda, y facilitarle un medio por el cual nosotros podemos entregarles tareas. También, como consecuencia, nos obliga a nosotros al aprendizaje, si no sabíamos acerca del manejo de un blog,  de una herramienta tan útil de comunicación como lo puede ser un blog y los beneficios de este. El objetivo de este blog es comentar y ejercitar el pensamiento acerca de algún tema relacionado a la administración de empresas.

Creo de este blog que podré desarrollar alguna habilidad o la soltura para escribir tanto en la computadora, como redactar ideas en mi mente. Espero de este espacio, una oportunidad para crecer en materia administrativa y obligarme a presentar de manera clara y concreta los temas que hoy vemos en los negocios nacionales e internacionales. Veo la particular opción de aprender a comunicarme con mis círculos amistosos por este medio y me doy cuenta de la utilidad y herramientas que tiene al momento de crearlo.

¿Hasta qué punto llegaré a reafirmar mi deseo por estudiar esta carrera? ¿Qué son los elementos administrativos fundamentales y básicos que debe presentar un administrador que aspira a ser un lider? ¿Cuáles son las capacidades iniciales y naturales que demanda la carrera de administración de una persona? ¿Cuáles llegan a ser los modelos de trabajo que encajan en la descripción de  una administración exitosa de algunas empresas a nivel mundial? ¿Cómo se construye el organigrama de una empresa y cómo esta se enlaza con los objetivos y planes a alcanzar? Brevemente, esto es lo que espero conocer y aprender del curso.